top of page
arriba noticias

*

*

museartes


Investigaciones en curso


Conozca los estudios e investigaciones que se están realizando en la actualidad
sobre la dramaturgia y el teatro colombiano. 


******
 


Rafael Andrés Reyes Rodríguez
Augusto Azzali (1863 - 1907) y la música en Colombia
Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Musicología
Director: Mario Sarmiento
Posible fecha de terminación: mayo 2023

Resumen
La investigación se centra en la vida de Augusto Azzali quien fue un músico nacido en Ravena, Italia. Luego de trabajar como director de coros en varias ciudades de Europa y de estrenar su primera ópera titulada “Enmergarda” en 1886, decidió partir hacia América, llegando en 1891 a Colombia.

En el país realizó múltiples labores musicales en su estadía hasta 1898. Realizó 5 temporadas de ópera desenvolviéndose como director y empresario; fue el primer profesor que formalizó la enseñanza de composición y contrapunto en la Academia Nacional de Música y en la Escuela de música Santa Cecilia; dirigió la Banda Nacional y la Banda Marcial del Cuerpo de Gendarmería de Medellín. A esto se suma también la importancia de su habilidad como compositor. En 1893 estrenó en Bogotá su segunda ópera llamada Lhidiak: Leyenda Indiana, la cual se puede llegar a considerar la primera grand opéra estrenada en el país.

Su producción musical, olvidada y perdida a través de los años, es de al menos 20 obras, de las cuales 2 son óperas y algunas canciones se conservan en bibliotecas de Italia. Luego de partir de Colombia, se dedicó a hacer temporadas de ópera en centro América y Estados Unidos, para luego radicarse en México. Allí luego de recorrer todo el país con varias temporadas de ópera, dirigió la Banda de Gendarmería de Jalisco con quienes ganó en 1905 el primer puesto en una convención de Bandas hecha en Buffalo, EU. Con este mismo grupo volvió en 1907 a Filadelfia. Desafortunadamente fallece luego de salvar la vida de dos músicos que se estaban ahogando en las playas de Atlantic City.

 


******
 

 

John Fredy Ramírez Jaramillo
Primer tratado de historia musical europea publicado por la prensa colombiana en el siglo XIX: nexos con el proyecto músico-cultural de la capital de la nación
Universidad de Antioquia.

 

En el campo de la musicología colombiana se ha pasado por alto el análisis de la primera traducción de un texto de historia de musical europea, realizada a mediados del siglo XIX, en el período de transición de la República de la Nueva Granada a la República de la Confederación Granadina. Su difusión seriada tuvo lugar entre el 23 de enero y el 5 de junio de 1858 en el periódico literario Biblioteca de señoritas. En concreto, se trata del escrito “La música”, compendio histórico que constituye la tercera parte del Tratado familiar sobre bellas artes: pintura, escultura y música (A Familiar Treatise on the Fine Arts, Painting, Sculpture, and Music), publicado en Norte América por primera vez en 1833, y cuya autoría se atribuye a Josiah Holbrook. Probablemente, el descuido respecto al valor de esta obra obedece a que el nombre de su autor nunca apareció inscrito en la publicación de la Biblioteca (así como tampoco la persona responsable de la traducción de aquella parte del Tratado). La única pista entregada por el periódico literario que sirvió para adelantar las pesquisas hasta dar con el autor o, por lo menos, editor del libro es la siguiente anotación: “Traducción i compendio del inglés para la Biblioteca”.

 

Es factible que haya quienes afirmen, con actitud desdeñosa, que la traducción y aparición del breviario histórico no revistió de especial interés en nuestro medio, salvo por el hecho de haber sido una entrega cultural más, de las tantas promocionadas por la Biblioteca de Señoritas, que tenía como propósito entretener los largos ratos de ocio del público lector femenino de la nación. El silencio mantenido con respecto a “La música” por más de siglo y medio, parecería corroborar tal juicio. Sin embargo, nada puede estar más alejado de la realidad que la anterior opinión. Esta investigación demuestra que la publicación del referido escrito hizo parte de un proyecto general de culturización musical, adelantado por la élite intelectual bogotana desde los inicios de la vida republicana del país, y que, además, se vería fortalecido con el inicio de la temporada de ópera llevada a cabo por la compañía lírica Bazzani el 27 de junio de 1858 en el Coliseo Ramírez, el centro de espectáculos teatrales y culturales más importante que por entonces tenía la capital de nuestra nación.


******
 



Johanna Carvajal González

Los relatos de guerra: ¿Cómo el arte transmite las memorias del conflicto armado en Colombia?

Doctorado en Estudios latinoamericanos (Aix-Marseille Université) y en Artes (Universidad de Antioquia). 
Directores: Dante Barrientos-Tecún (Aix-Marseille Université) y Gabriel Mario Vélez (Universidad de Antioquia)

Posible fecha de terminación: Diciembre 2023.

 

Resumen

En la actualidad, Colombia vive un periodo de post Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos. En este sentido, y a lo largo de un abanico de disciplinas, algunos trabajos de arte comunitario se centran en las historias de las víctimas como punto de partida de su creación o como tema en sí mismo. Son historias que hablan de la brutalidad, de la violencia y de la injusticia, acompañadas por un discurso estético que desvela la humanidad que hay detrás del conflicto, intentando ofrecer así una Reparación Simbólica; historias no oficiales que, por tanto, representan diferentes memorias de los últimos cincuenta años de confrontación.

Sin embargo, ¿puede el arte a través de las historias de las "víctimas", transmitir la memoria en Colombia? ¿Cómo puede el arte ser depositario de sus memorias? ¿Puede el contacto con el arte ser útil en sus procesos de resiliencia? ¿Existe una ética de trabajo artístico con ellos y ellas, para evitar la revictimización? Inicialmente se interrogarán conceptos como violencia, identidad cultural, arte, memoria, resiliencia, "cultura de paz", construcción de paz y Reparación Integral, Cultural y Simbólica, en el marco de la relación entre cultura y conflicto en Colombia. El objetivo principal del proyecto es resaltar cómo el contacto con el arte puede producir cambios en la vida de las "víctimas", así como de los firmantes de paz, en la memoria relacionada con el territorio, a través de dos casos de estudio:

 

1.         La "Resistencia Pacífica" propuesta por el Colectivo Casa Kolacho, para oponerse a numerosas operaciones militares y paramilitares contra la guerrilla, en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín. El Colectivo organiza visitas guiadas, denominadas "Graffitour", por las obras de arte urbano inspiradas en los relatos de los habitantes de ese barrio.

2.         El Festival de Arte Escénico Selva Adentro, que tiene lugar en Curvaradó, en la selva del Chocó. En este territorio, algunos años después de la masacre de Bojayá de 2002, los formantes de paz, exmiembros de las FARC-EP y los habitantes de la región se reunieron durante el periodo de desarme, para tejer colectivamente nuevas formas de convivencia gracias a la construcción de un teatro estructurado en guadua que acoge el Festival, en la Vereda Brisas, cerca de Bojayá. "Víctimas" y firmantes del Acuerdo de Paz parecen ser al mismo tiempo constructores de paz, espectadores e intérpretes.

Un periodo tan largo de violencia exige una narrativa propia, un patrón de significados que ayude a comprenderla. Las personas y las sociedades tienen la necesidad de interpretar la historia por sí mismas, respondiendo tanto al porqué como al cómo pueden enfrentarse a una violencia continua y a sus consecuencias. Una nueva forma de expresar la historia, a través de un enfoque artístico, parece ser un elemento importante para apoyar procesos esenciales como el redescubrimiento de las identidades colombianas, la construcción de la paz, la reconstrucción del tejido social y la rehumanización de la sociedad colombiana.

Abstract

Presently, Colombia lives in a period of Post-Peace Agreement[1] between the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) and the government of the ex-president Juan Manuel Santos. In this respect, and throughout an array of disciplines, some community art work has, at the very core of their work lies the stories of the victims, both a start point of their creation and the subject-matter itself. They are stories that tell of the brutality, the violence and of the injustice, hand in hand with the aesthetic discourse that unveils the humanity behind the conflict, thus offering Symbolic Redress[2]; non-official stories that therefore represent different memories of the last fifty years of confrontation.

Yet, can art throughout stories of “victims”, convey memory in Colombia? How can art be the repository of their memory? Can contact with art be useful in their resilience processes? Is there an ethic of artistic work with them, in order to avoid re-victimization? Initially, concepts such as violence, cultural identity, art, memory, resilience, "culture of peace", peace-building and Integral, Cultural and Symbolic Redress will be interrogated, within the framework of the relationship between culture and conflict in Colombia. The main purpose of the project is to highlight how the contact with art can bring about changes in the “victims’s” as well as ex-FARC members and ex-bandits lives, in the territory-related memory, throughout two cases of study:

 

  1. The “Pacific Resistance” proposed by the Casa Kolacho Collective, to oppose to numerous military and paramilitary operations against the guerrillas, in the Commune 13 of the city of Medellín. The Collective organizes guided tours, called “Graffitour”, of the Street Art works inspired by the stories of the inhabitants of that neighborhood.

  2. The Selva Adentro Performing Art Festival, that takes place in Curvaradó, in the Chocó's jungle. In this territory, some years after the 2002 Bojayá massacre, the ex-combatants of the FARC and the inhabitants of the region met during the disarmament period, in order to collectively weave new ways of coexistence thanks to the construction of a bamboo structured theater that hosts the Festival, in the Vereda Brisas, near Bojayá[3]. “Victims” and the Peace Agreement signers seem to be at the same time builders of peace, spectators and interpreters.

 

Such a long period of violence demands a proper narrative, a pattern of meanings to help understand it. People and societies have the need to interpret history by themselves, answering both why and how they can face a continuous violence and its consequences. A new way of expressing history, throughout an artistic approach, seems to be an important asset to support essential processes such as the re-discovery of the Colombian identities, peace-building, reconstruction of the social fabric, re-humanization of the Colombian Society.

 

[1] The actual Peace Agreement is the 12th of the Colombian history. According to the government, Colombia is actually in a post-conflict period, but intellectual people prefer to call it a Post-Peace Agreement-Period, a very dynamic one, after 44 months of peace dialogues at La Havana, Cuba. The Peace Agreement was finally signed on 24th August 2016.

[2] The Cultural and Symbolic Redress implies the objective possibilities of construction of memory, recognition and symbolic recreation for the victims.

[3] More precisely, between Ríosucio and Carmen del Darién, near the Silver Vidal Mora's Territorial Space for Learning and Reintegration (ETCR). The ETCR are spaces where ex-combatants of the FARC will be able to receive training for the reincorporation to civil life thanks to productive projects and technical training of local communities, according to Decree 1274 of 2017 and Decree 2016 of 2017. Previously, after the signature of the Peace Agreement between the government and the FARC, these spaces were defined as Transitional and Normalization Rural Zones: a total of 26 zones that guaranteed the ceasefire and the delivery of weapons by the FARC to prepare their reincorporation to the civil life.
 


******
 

museartes


Actualización: enero de 2023
 

bottom of page