Siglo XVII
Escritores de teatro y obras
Contexto histórico
Se establecen en Santafé la Corte de Cuentas (1607) para el manejo contable y fiscal, y la Casa de Moneda (1620) para acuñar monedas de circulación legal. A finales del decenio de los veinte se fortifica Cartagena de Indias. En esta ciudad se instaura el Tribunal de la Inquisición (1611), para garantizar la ortodoxia católica.
Se continúan fundando ciudades, entre ellas: San Gil (1620), Socorro (1681).
Los dominicos instauran la cátedra de gramática y luego la de filosofía. En 1636, Juan Rodríguez Freyle escribe la crónica histórica Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este Reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería. El arzobispo Gil Torres funda el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, más conocido como El carnero.
A mediados de este siglo se tiene información sobre el primer compositor Juan de Herreros y Chumaceros, y de su discípulo Juan de Dios Torres. A finales del siglo (1690) el presbítero José Dadey establece la escuela de músicos para misioneros y se construye el primer órgano.
Obras dramatúrgicas o vestigios de ellas
José María Vergara y Vergara cita la Comedia de la guerra de los pijaos (escrita entre 1610-1620) escrita por Hernando de Ospina. No se conservó el manuscrito. Ospina era oriundo de Mariquita.
La obra es citada por Vergara y Vergara en Historia de la literatura en Nueva Granada (1535-1820). Como su título lo indica, su tema se refiere a la guerra de los españoles contra los valientes pijaos, nativos de la región sur del país, que causó interés entre los literatos.
Fernando [Bruno] Fernández de Valenzuela (1616-1677 ca.) miembro de los religiosos recoletos de San Agustín del convento de La Candelaria (Boyacá). Al entrar al convento cambió su nombre por el de Bruno.
Encontrándose el monje en Jerez de la Frontera (1662) consagra una honra fúnebre a sus padres, que dedica a sus hermanos: Fúnebre panegírico en la muerte de don Pedro Fernández de Valenzuela y en la dulce memoria de su amable consorte doña Juana Vásquez de Solís. Algunos autores que han estudiado a Fernández de Valenzuela, han incluido el apellido de su madre y lo nombran Bruno de Solís y Valenzuela.
Laurea crítica (1629). Parece ser que en esta fecha Fernando Fernández de Valenzuela escribió este entremés. Está considerada como la primera obra supérstite en la Nueva Granada. Se trata de una pieza corta que se halla en su obra Thesaurus linguae latinae. Otras obras de Fernández de Valenzuela son: Vida de hidalgos, y En Dios está la vida; pero, no hay certeza de su existencia.
Laurea crítica fue estudiada por José Arrom y José Manuel Rivas Sacconi quienes la publicaron en Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XIV, núm. 1-3 (1959).
Lea el estudio y la pieza aquí.
1650. El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela. Se sitúa alrededor de esta fecha e incluye piezas teatrales.
Manuscrito de El desierto prodigioso y prodigio del desierto.
Transcripción de El desierto prodigioso y prodigio del desierto.
Héctor H. Orjuela en su libro Historia del teatro colombiano. Siglos XVI-XIX ofrece información sobre Fernando Fernández de Valenzuela, su obra en general y sobre Laurea crítica en particular. Formula, adicionalmente, algunas hipótesis sobre El desierto prodigioso y prodigio del desierto, de Pedro de Solís y Valenzuela, hermano del anterior.
El profesor Hugo Hernán Ramírez transcribe Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII, la anota, estudia y aporta sobresaliente información y bibliografía. Según Ramírez, la fiesta viene inserta en: “un mamotreto que lleva por título El desierto prodigioso y prodigio del desierto, una miscelánea de escritos en prosa y verso elaborados en Bogotá por Pedro de Solís y Valenzuela durante la primera mitad del siglo XVII”.
Ramírez cuestiona algunas apreciaciones de Orjuela, y considera que dicha fiesta es “la primera obra teatral representada en la actual Colombia, o al menos la primera obra de la cual tenemos noticia”. Según Ramírez, se representó en la fiesta de San Juan Bautista, cerca de la Villa de Leyva, en junio de 1636.
Lea la reseña de este libro de H. H. Ramírez.
1659. Obra dramática La competencia en los nobles y discordia concordada, compuesta aproximadamente en dicha fecha por Juan Cueto y Mena. Representada en Cartagena durante algunas festividades.
Paraphrasis panegírica se halla hacia la mitad del tomo que reúne la obra de Cueto y Mena.
1660. Escritura de Paraphrasis panegírica, en forma de coloquio, de la milagrosa vida y muerte del Ilustrísimo Señor Tomás de Villanueva, Arzobispo de Toledo, de Juan Cueto y Mena, es más conocida bajo el título corto de Paraphrasis panegírica. Posiblemente representada en Cartagena.
Cueto y Mena nació en Villanueva de los Infantes, España, aunque desde muy joven se radicó en Cartagena de Indias. Licenciado en farmacia o en medicina, no se tiene información precisa, poseía una extensa biblioteca y ganó fama de ilustrado en la ciudad.
1663. En Tunja se realiza un concurso literario de loas.
La loa fue un género propio de la colonia. Practicado por escritores e intelectuales criollos y españoles, dado que tenía carácter laudatorio y enaltecía fechas y personajes. Esto da indicios de una gran actividad del género.
A finales del siglo XVII se escribe Comedia nueva. La conquista de Santafé de Bogotá, por Fernando de Orbea. Existe también la hipótesis de que fue escrita en el siglo XVII y copiada posteriormente en el XVIII. Se desconoce la nacionalidad del autor, aunque algunos estudiosos sostienen que era criollo, nacido posiblemente en el territorio que hoy ocupa el Perú.
Información sobre representaciones
Las representaciones teatrales y otros espectáculos tenían su momento más importante durante las fiestas del Corpus Christi y su Octava. Igualmente, en otras festividades religiosas y conmemorativas.
Repertorio del teatro escolar. El modelo europeo se impone en colegios, seminarios y universidades. La tradición latinista traída por jesuitas se compone de diálogos alegóricos, coloquios, comedias y tragedias. Farsas y sátiras.
Compañías. En la segunda mitad del siglo XVII aumentó el número de miembros del elenco a quince o más, con dos o tres músicos y un apuntador. Había un número superior de hombres que de mujeres. Actores y actrices también cantaban y bailaban.
De 1618 data una escritura pública de asociación de una compañía teatral.
1636. Si se acepta la hipótesis del profesor Hugo Hernán Ramírez, en junio de este año se representó cerca de la Villa de Leyva la primera obra de un autor de estas tierras, titulada Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII, para la fiesta de San Juan Bautista.
1642. Tópaga (Boyacá). Celebración conmemorativa del día en que se consagró la Iglesia de la población.
Ocho días duraron las celebraciones; se cantaron misas solemnes que los indios de Tópaga “administraron desde el coro con muy sonora música, alternando con danzas y representaciones teatrales, entre éstas la vida de San Patricio”.
Sobre esta celebración escribió Yves D’Arcizas en su artículo titulado “Un arpa de la mitad del siglo XVII en Tópaga”.
1663. Tunja. Con motivo del nacimiento del príncipe Carlos José (hijo de Felipe IV, futuro Carlos II), durante tres días consecutivos hubo ceremonias religiosas, panegíricos, certámenes literarios, loas y representaciones teatrales. Igualmente, dentro de las actividades literarias se convocó a un concurso de loas.
La información está basada en una relación de Alonso de Palma Nieto, inserta en el libro Tunja desde su fundación hasta la época presente (1909), y retomada por Sergio Elías Ortiz en su artículo “Concurso literario en Tunja en 1663”. Según dichos documentos “Los actos se distribuyeron en forma que pudiesen tomar parte todas las clases sociales, mediante funciones religiosas, panegíricas […] y comedias en tres noches consecutivas”.
1670. Pasto. Con motivo del recibimiento al inquisidor don Diego del Corro y Carrascal, quien estaba de paso para Quito, donde se encargaría de la Presidencia, se representó la obra La fuerza de la amistad. Ésta ya se había presentado antes con motivo de las fiestas de Santiago.
1672. En Mompox, una compañía de actores artesanos, de la cofradía de San Juan Bautista, representaron una obra en honor de Santa Bárbara en un tablado que montaron en la plaza de la Compañía. Por tal motivo, el cura Cipriano de Salcedo emprendió una querella contra los actores.
Seguir en: