
Cenotafio de principios de siglo
(2000 - 2004)
Eddy Armando
Ampliando la bibliografía y las fuentes

Siglos XVI y XVII
Archivo General de la Nación

Colonia. Fondo: Policía. Legajo No. 10, fls. 279-391.
Descripción: Mompox, 1672-1673. Se presentan desacuerdos entre el capitán Vicente de Peñalosa, procurador general de Mompox, quien autoriza la presentación de una “comedia” en honor de Santa Bárbara, actuada por miembros de su cofradía, y don Cipriano de Salcedo y Ruimoroso, cura beneficiado, vicario y juez eclesiástico para que no se lleve a cabo. El expediente es bastante largo dado que atestiguan varias personas, en su mayoría sacerdotes, sobre la desobediencia de los artesanos. Ellos atestiguan que la comedia se representó sobre un tablado iluminado, de noche, en la plaza de la Compañía de Jesús.
Después de la investigación, el cura Salcedo y Ruimoroso excomulga a los artesanos actores.
Arrom, José y Rivas Sacconi, José Manuel (1978). “La ‘Láurea Crítica’ de Fernando Fernández de Valenzuela. Primera obra teatral colombiana”. En: Materiales para una historia del teatro en Colombia. Compilación a cargo de Maida Watson Espener y Carlos José Reyes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Bechara, Zamir (2005). “Los cuatro elementos como protagonistas dramáticos: innovación o herencia calderoniana en La competencia en los nobles y discordia concordada de Cueto y Mena. En: Salina. Revista de la Facultat de Lletres de Tarragona, 2005, pp. 81-104.

Briceño Jáuregui, Manuel (1983). Estudio histórico-crítico de “El desierto prodigioso y prodigio del desierto” de Don Pedro de Solís y Valenzuela. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Camacho Guizado, Eduardo (1965). “Una sátira al gongorismo”. En: Estudios sobre literatura colombiana siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cruz Camacho, Juan Sebastián (2015). Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII. Ed. Hugo Hernán Ramírez. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2015.

Fragmento textual del segundo párrafo de la reseña de Cruz Camacho: “Una fiesta teatral supone la primera publicación autónoma y esmerada de uno de los secretos mejor guardados del teatro neogranadino: las ocho piezas dramáticas intercaladas en la vigésimo primera mansión de El desierto prodigioso y prodigio del desierto, miscelánea barroca compuesta por Pedro de Solís y Valenzuela. La fiesta, que según el narrador ocupó tres días y llegó a convocar a todos los habitantes de la comarca, incluye sucesivamente: un misterio del bautismo de Cristo, un romance y dos chanzonetas dedicadas a San Juan Bautista, una danza de gitanas al Santísimo Sacramento, unas octavas a un sacerdote, un auto sacramental y un certamen poético. Las tres obras de mayor ambición teatral (el misterio, la danza y el auto) son atribuidas por el narrador a fray Juan del Rosario, quien además funge como director de escena; las piezas restantes —más recitativas que propiamente teatrales— son obra de otros personajes de El desierto prodigioso reunidos para la ocasión, de manera que son espectadores y coautores de la fiesta: Fernando Fernández de Valenzuela, Pedro de Solís y fray Antonio de Santa Cruz […]”.
Cueto y Mena, Juan (1952). Obras. Edición crítica con introducción y notas por Archer Woodford; prólogo de José Manuel Rivas Sacconi. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
D’Arcizas, Yves (1989). “Un arpa de la mitad del siglo XVII en Tópaga”. En: Revista Universidad de Antioquia (Medellín), vol. 58 (1989), pp. 85-94.

Fajardo Valenzuela, Diógenes (2002). “El desierto prodigioso y el prodigio del desierto: el inicio barroco del reino de la ficción”. En: Coleccionistas de nubes. Ensayos de literatura Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2002, pp. 49-69.
González, Fernán (1988). “La Iglesia. Organización en la colonia, acción misional y educativa. En: Historia de Colombia, tomo 5. Bogotá: Salvat Editores.

El autor explica de qué manera la evangelización estuvo ligada a la colonización y a la hispanización. Para las personas interesadas en el teatro evangelizador, aunque el autor no se refiere al arte teatral como instrumento evangelizador, sí provee un marco conceptual e histórico sobre la llegada de cada una de las comunidades religiosas y sus respectivas labores misionales. Como se recordará, varias de las comunidades misioneras tenían sus preferencias dentro del canon teatral pío católico.
Hernández de Alba, Guillermo (1959). “La biblioteca del canónigo Don Fernando de Castro y Vargas”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Tomo XIV, núm. 1, 2 y 3 (1959), pp. 111-140.
El artículo fue escrito para complementar las fuentes para la historia de la cultura en Colombia. En esta biblioteca privada, de don Fernando de Castro y Vargas, se hallan textos de obras dramáticas que podrían indicar su lectura dentro de un círculo intelectual y social en la Colonia.
Ibáñez, Pedro M. (1891). Las crónicas de Bogotá y de sus inmediaciones. Bogotá: Imprenta de La Luz.
Johnson, Harvey L. (1949). “Una compañía teatral en Bogotá en 1618”. En: Boletín de Historia y Antigüedades (núm. 36). Academia Colombiana de Historia.
Johnson, Harvey L. (1978). “Una compañía teatral en Bogotá en 1618”. En: Materiales para una historia del teatro en Colombia. Compilación a cargo de: Maida Watson Espener y Carlos José Reyes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Lyday, León Faidherbee (III). “The Colombian theatre before 1800”. En: Latin American Theatre Review, vol. 4, núm. 1. Separata. Lawrence (Kansas): University of Kansas, Fall 1970, p. 35-50.

Lyday parte de la hipótesis de que el teatro desempeñó un papel importante en la vida colonial del país, según se podría desprender de la documentación existente sobre representaciones, conformación de compañías, obras que se conservan y otros vestigios más.
Además del desarrollo de la anterior hipótesis, el autor estudia las cuatro obras supérstites antes enumeradas (un entremés, una loa y dos coloquios), entroncándolas con géneros teatrales españoles de ese momento; así mismo realiza con mucha claridad el análisis literario de dichas obras.
Lea el artículo aquí.
Lamus Obregón, Marina (1991). “El movimiento teatral en Colombia”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Tomo 5: Cultura. Bogotá: Círculo de Lectores.
Este artículo da una visión panorámica del teatro en el país, desde la Colonia hasta los años ochenta del siglo XX.
Lamus Obregón, Marina (1996). “Excomunión de actores artesanos de Mompox”. En: Credencial Historia (Bogotá), núm. 78 (jun. 1996).
Lea este artículo aquí.
Mantilla, Luis Carlos (1959). “La biblioteca del virrey fraile”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Tomo XLIV, núm. 2 (1989), pp. 369-388.
En esta biblioteca se hallaron varios tomos de teatro: 6 tomos de Autos de Calderón de la Barca, 4 tomos de las obras de Quevedo.
Martínez Cuesta, Ángel. “El desierto prodigioso de Pedro de Solís y Valenzuela”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), t. XXXIII, núm. 2 (1978), pp. 336-341.
Reseña de la edición del libro titulado: Pedro de Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Edición de Rubén Páez Patiño. Introducción, estudios y notas de Jorge Páramo Pomareda, Manuel Briceño Jáuregui y Rubén Páez Patiño. Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Martínez Briceño, Rafael (1959). “Un bibliófilo de Santafé de Bogotá en el siglo XVII”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Tomo XIV, núm. 1, 2 y 3 (1959), pp. 141-160.
En esta biblioteca privada, de don Fernando de Castro y Vargas, se hallan textos de obras dramáticas que podrían indicar su lectura dentro de un círculo intelectual y social en Santafé de Bogotá.
Materiales para la historia del teatro en Colombia. Edición y compilación a cargo de Maida Watson Espener y Carlos José Reyes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.


Este libro recopila artículos escritos por diferentes autores sobre la actividad de compañías y grupos teatrales, obras, dramaturgos y documentos. Está dividido en cuatro secciones y un apéndice; la primera sección versa acerca del teatro antes de 1800, la segunda al siglo XIX, la tercera a la primera mitad del siglo XX, en especial de los dramaturgos Antonio Álvarez Lleras y Luis Enrique Osorio, y la cuarta, al movimiento teatral del decenio de los años sesenta y setenta del siglo XX.
El apéndice está formado por los siguientes textos literarios: entremés de Fernando Fernández de Valenzuela, Laurea crítica; una Loa representada en Ibagué con motivo de la jura de Fernando VI; la comedia Un alcalde a la antigua y dos primos a la moderna de José María Samper (1828-1899) y, finalmente, una adición a la bibliografía de Héctor H. Orjuela, realizada por Fernando González Cajiao. También hay que señalar la importancia del prólogo de Carlos José Reyes, quien señala vacíos en la historia teatral, advierte sobre el tono de algunos artículos y aporta datos para seguir completando la historia.
Miramón, Alberto. (1959). “El teatro en la colonia”. En: Teatro Colón, vol. 1, núm. 9 (oct. 1959).
Obras de Juan de Cueto y Mena (1952). Edición crítica con introducción y notas de Archer Woodford y prólogo de José Manuel Rivas Sacconi. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Orbea, Fernando de (1950). Comedia nueva de la Conquista de Santa Fe. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Edición con prólogo de Javier Arango Ferrer.
Orbea, Fernando de (2002). Comedia nueva. La conquista de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Guadalupe. Edición, prólogo y notas: Héctor H. Orjuela.
Orjuela, Héctor H. (1983). “El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela: Primera novela hispanoamericana”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXVIII, núm. 2 (Mayo-Agosto 1983), pp. 261-324.
Orjuela, Héctor H. (1992). Historia crítica de la literatura colombiana. Literatura colonial. Santafé de Bogotá: Edit. Kelly. 3 vols.
En este libro, con respecto al teatro, el profesor Orjuela recuerda la falta de definición en el nombre del autor de varias piezas teatrales incluidas en la obra máxima de Pedro Solís de Valenzuela El desierto prodigioso y prodigio del desierto, escrita en 1650, cuyos títulos son los siguientes: Representación del baptismo que en la persona de Christo Señor Nuestro hiço Joan Baptista en las riberas del Jordán; Danza de un pastor y gitanas al Santísimo Sacramento; Famoso auto sacramental, precedido de una Letra. La autoría de estas piezas también se atribuye a otro monje del mismo convento de La Candelaria, fray Joan del Rosario.

Orjuela, Héctor H. (2000). El teatro en la Nueva Granada. Siglos XVI-XVIII. Santa Fe de Bogotá: Quebecor Impreandes. (Colección Héctor H. Orjuela. Historia crítica de la literatura colombiana).
El libro está dividido en cuatro capítulos. El primero, relaciona las noticias sobre el teatro en la Nueva Granada. El segundo, subtitulado “El teatro barroco”, considera a Fernando (Bruno) Solís y Valenzuela, y a Juan de Cueto y Mena. El tercero, “Última etapa del Barroco: tendencia rococó neoclásica. Fernando de Orbea. Noticias de representaciones en el virreinato de la Nueva Granado. El cuarto, “El teatro de la Ilustración”. Literatura y protesta social: Fray Felipe de Jesús y actividad teatral antes de la Independencia.
El autor relaciona y explica las características de las ediciones de cada una de las obras. Pone en contexto cada una de ellas. En su análisis, Orjuela tiene en cuenta la época y su cultura. El análisis es literario, teniendo en cuenta figuras retóricas, sintácticas, lexicales, elementos ideológicos estéticos de cada movimiento.

Orjuela, Héctor H. (2010). Historia del teatro colombiano: siglos XVI-XIX. Bogotá: Colección Héctor H. Orjuela.
Con relación a su primer libro de 2000, Orjuela introduce más noticias sobre el teatro de la Nueva Granada y las fuentes para su análisis, incluyendo alguna información de otros países de América Central y del Sur. Como su título lo indica, en los capítulos del quinto al décimo, informa sobre dramaturgos del siglo XIX, bajo la división de: primera generación romántica (y compañías teatrales); segunda generación romántica, última etapa de la segunda generación romántica y el teatro finisecular. Informando sobre algunas compañías, obras, actividades.
Orjuela considera que el teatro fue un trasplante y en tierra americana se unió a otras expresiones nativas muy antiguas: “existían diversas manifestaciones literarias sobre las cuales hay noticias e indicios que permiten afirmar, sin lugar a dudas, que el día en que los investigadores logren rescatar, aunque sea parcialmente, ese rico patrimonio, conservado casi todo en la tradición oral, podrá demostrarse que nuestra literatura indígena no se queda a la zaga de las pertenecientes a las más avanzadas culturas precolombinas”.
Además, Orjuela sostiene que debido a la naturaleza propia de cada discurso (Occidente y literatura aborigen) no pueden equipararse en muchos aspectos, por lo cual se requiere de metodologías diferentes y estrategias teóricas adecuadas, “que obliga a considerarlas separadamente, aunque sin perder de vista sus mutuas influencias, afinidades y puntos de contacto”. Por este motivo él no incluye comentarios acerca de manifestaciones del teatro aborigen durante la época colonial que sería mejor tratarlo como literatura. Sin desconocer tampoco que el teatro aborigen es muy rico en su dimensión espectacular, “pero que el concepto de drama, tal como se entiende en el mundo occidental, constituye una retórica y una práctica discursiva que desde luego no pueden aplicarse con los mismos parámetros a manifestaciones indígenas afines”.

Ortega Ricaurte, Vicente (1927). Historia crítica del teatro en Bogotá. Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia.
Ortiz, Sergio Elías (1968). “Concurso literario en Tunja en 1663”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico (Biblioteca Luis Ángel Arango), vol. XI, núm. 8, 1968, pp. 120-126.
Ortiz, Sergio Elías (1973). “Notas sobre el teatro en el Nuevo Reyno de Granada”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá), vol. 14. núm. 2 (1973), pp. 125-136.
Ortiz, Sergio Elías (1978). “Notas sobre el teatro en el Nuevo Reyno de Granada”. En: Materiales para una historia del teatro en Colombia. Compilación a cargo de: Maida Watson Espener y Carlos José Reyes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Pineda Botero, Álvaro (1999). “El desierto prodigioso y el prodigio del desierto”. En: La fábula y el desastre, estudios críticos sobre la novela colombiana. Medellín: Universidad EAFIT, p. 29-93.
Posada, Eduardo (1925). “Apostillas. Un precursor del teatro colombiano”. En: Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), vol. XIV, 1925, p. 700.
Restrepo, Luis Fernando (2006). “La conquista de Santa Fe de Bogotá de Fernando de Orbea y los sujetos ideales de la modernidad barroca”. En: Bulletin of the Comediantes, 2006, vol. 58, núm. 1, pp. 173-188.
Reyes Posada, Carlos José (2006). "Comedia nueva. La conquista de Santa Fe de Fernando de Orbea”. En: Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), vol. 93, núm. 832 (Ene-Mar. 2006).
Reyes Posada, Carlos José (2008). El teatro en el Nuevo Reino de Granada. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
El libro contiene los siguientes capítulos: Antecedentes; Siglo XVI; Siglo XVII; El teatro en el siglo XVII; Cartagena de Indias en el siglo XVII; El teatro en el siglo XVIII; El Coliseo Ramírez de Santa Fe; Comienzos del siglo XIX, los últimos días coloniales; Proyección de los temas coloniales en los siglos XIX y XX.
Robledo, Beatriz Helena (1987). “Hilos para una historia. Los títeres en Colombia”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá), vol. 24, núm. 12 (1987). Biblioteca Luis Ángel Arango.
Rodríguez, Pablo (1992). Cabildo y vida urbana en el Medellín colonial. 1675-1730. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.
Rodríguez rescata los orígenes de la ciudad y, para los fines de la presente bibliografía, la parte relacionada con: intereses, motivaciones ideológicas y políticas alrededor de celebraciones y festividades, véase principalmente el subtítulo: “5.5. Fiesta para todos”. Igualmente, la bibliografía del libro aporta fuentes para entender el marco festivo en el cual se insertaba el teatro.
Rodríguez-Arenas, Flor María (1995). “Escritura y oralidad en ‘El desierto prodigioso y el prodigio del desierto’ (circa 1650), novela de Pedro de Solís y Valenzuela”. En: Revista Iberoamericana, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, vol. 61, núm. 172-173, pp. 467-484.
Solís y Valenzuela, Pedro de (1977). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Ed. Rubén Páez Patiño. Introducción, estudios y notas de Jorge Páramo Pomareda, Manuel Briceño Jáuregui y Rubén Páez Patiño. Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Solís y Valenzuela, Pedro de (1984). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Ed. Rubén Páez Patiño. Introducción, estudios y notas de Jorge Páramo Pomareda, Manuel Briceño Jáuregui y Rubén Páez Patiño. Tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Solís y Valenzuela, Pedro de (1984). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Ed. Héctor H. Orjuela. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Solís y Valenzuela, Pedro de (1985). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Ed. Rubén Páez Patiño. Notas de Jorge Páramo Pomareda y Rubén Páez Patiño. Tomo III. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Torre Revello, José (1962). Lecturas indianas (siglos XVI-XVIII). En Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), t. XVII, núm. 1. (Ene-abril 1962).
Artículo que trata sobre leyes relacionadas con la circulación del libro en el Nuevo Mundo, promulgadas por España.

Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII. Estudio introductorio, transcripción y fijación del texto de Hugo Hernán Ramírez. Madrid, Vervuert: Iberoamericana, 2015. (Biblioteca Indiana, 39).
Información tomada del libro: “[...] reúne una representación del bautismo de Cristo, dos canciones, dos romances, una danza de gitanas, los textos de un certamen poético, un "famoso auto" y, además, algunos comentarios del público que asistió a una representación que pudo haberse celebrado con motivo de la fiesta de San Juan Bautista, en 1636, cerca de la ciudad de Villa de Leyva, en la actual Colombia. Supone, en conjunto, un programa festivo áureo completo que la crítica ha pasado por alto quizá porque todo él quedó como una unidad enmascarada en un manuscrito mucho mayor llamado El desierto prodigioso y prodigio del desierto, obra de Pedro de Solís y Valenzuela. La publicación de este programa festivo áureo, al margen del enorme manuscrito en el que apareció, recupera un testimonio de la manera en que la lógica del teatro hispánico del periodo áureo se desarrolló en un territorio al cual la crítica y los historiadores del teatro no suelen prestar atención”.
[…] Lo teatral en El desierto prodigioso está asociado al nombre de fray Juan del Rosario, cuya primera aparición ocurre al terminar la narración de las aventuras de Pedro Porter en el infierno […]
Vargas Celemín, Libardo., Vejarano Delgado, Javier. Dramaturgias coloniales en el Valle de las Lanzas. Ibagué: Universidad del Tolima, 2011. 103 p.
Contiene las obras: La cueva del fraile, de Libardo Vargas y Buenaventura, comedia de Javier Vejarano que trata de la vida de Jacinto de Buenaventura, escritor de la loa La jura del rey Fernando VI, escrita en el siglo XVIII.
Vergara y Vergara, José María (1958). Historia de la literatura en Nueva Granada. 4 vol. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
