top of page

Ampliando la bibliografía y las fuentes

teatro colombiano


Siglos XVIII
 


Documentos
 

 

Archivo Histórico de Ibagué

 

Archivo General de la Nación

Sección: Historia Eclesiástica. Tomo XVIII, fls. 841-972.

1756. Socorro. Luis de Guzmán, cura del Socorro pide que en esa villa se derogue la autorización para lidiar toros y presentar comedias. Se trata de un largo expediente en el que intervienen con sus argumentos otros vecinos.

 

 

Colonia. Fondo: Milicias y Marina. Tomo 127, folios 937-939.

1761 Mompox. Se trata de dos cartas dirigidas al virrey Pedro Mesia de la Cerda, en las cuales se exteriorizan discrepancias entre el gobernador de Cartagena y otras autoridades de Mompox, acerca de la ejecución de “tres comedias” que desean hacer los mayordomos de la Cofradía de la Reliquia de Jesús Nazareno, y la de san Benito de Palermo.

 


Colonia. Fondo: Caciques e Indios. Tomo 47, fls. 876-894.

1763. Cabildo de Vélez, está de acuerdo con la concurrencia de los indios de Chipata, Guavata, Platenal y Güepsa, con sus chirimías a las festividades del Corpus y Octava en dicha ciudad.

teatro colombiano

 

Sección: Fábrica-Iglesias. Tomo 11, fls. 55-59.

1763. Popayán. Alejo de la Rosa, Mayordomo de la cofradía de Santa Bárbara, representa contra las autoridades civiles que le impidieron la celebración de la fiesta de la dicha santa.

Sección: Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán. Legajo 00635.

1770. Auto sobre comedias y bailes en Antioquia. Don Joseph Pablo de Villa Castaño, comisario subdelegado particular de la Santa Cruzada.

 


Sección: Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán. Legajo 00632.

1771. Sobre comedias y bailes. Don Blas de Valenzuela, procurador general del Cabildo de la Cartago.

 


Colonia. Fondo: Milicias y Marinas. Tomo 130, fl. 273.

Diciembre de 1772. Solicitud del virrey para que no se hagan fiestas ni regocijos públicos, tal como es acostumbrado para personas de su dignidad, con objeto de que los vecinos no se distraigan de sus labores, no se ocasionen “ni la ociosidad ni los escándalos”.

 


Sección: Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán. Legajo 06609.

1772-1773. Circulares y providencias reales sobre costumbres: comedias, bailes y regocijos populares. Junta compuesta por don José Joaquín de Arostegui, don Antonio de Verastegui, Don Benito Cabal y Montenegro y don Agustín de la Roche como Secretario.

 


Colonia. Fondo: Milicias y Marinas. Tomo 128, fl. 765-766.

1774. Santa Marta. Real orden prohibiendo las máscaras en las fiestas, en todos sus dominios. Don Manuel de Guirior, virrey de Nueva Granada, dice que en sus dominios no se ha conocido ni practicado, “semejante diversión”; pero que ha escuchado que en Cartagena y en el Río del Hacha, con motivo del arribo del Batallón de Saboya se introdujo “este pernicioso” uso que trascendió, con mucha satisfacción, a las gentes del país.

 


Sección: Historia Eclesiástica. Tomo 3, fls. 667-701.

1775-1776. Marcos Teodoro Díaz del Castillo, síndico de la cofradía del Santísimo Sacramento de Barbacoas, declara sobre la fiesta del Corpus Cristi y sus egresos.

 


Colonia. Fondo: Criminales. Tomo 45, fls. 369-411.

1776. Ocaña. Demanda de Ángel Antonio Bustamante contra Antonio Joseph del Rincón y su familia, quienes les hicieron una asonada con el motivo de la representación de una comedia en celebración de la fiesta de la Concepción.

Sección: Historia Eclesiástica. Tomo 14, fls. 657-728.

1784-1787.Fernando José Calvo, cura y vicario de La Palma, solicita se prohíba las corridas de toros y “comedias” en la celebración de la fiesta de la Asunción, patrona del lugar, por la penuria en que después quedan sus feligreses..

 


Colonia. Fondo: Milicias y Marinas. Tomo 128, fls. 517-518.

1784. Cartagena. Joaquín de Mosquera y Figueroa pide que se reformen las fiestas “que se hacen cada año, en el Cerro, y al pie de la Popa, del modo y con las amplitudes que se ejecutan […]”.

 


Colonia. Fondo: Milicias y Marinas. Tomo 140, fl. 1071.

Octubre 3, 1789. Tunja. Solicitud del Cabildo para celebrar la jura pública de “nuestro amado Rey y Señor don Carlos […] que se hará con corrida de toros, juegos de plaza y otros honestos entretenimientos que en semejantes ocasiones se han acostumbrado […]”.

 


Colonia. Fondo: Milicias y Marinas. Tomo 122, fls. 982-988.

1793. Fiestas de tabla. Bernardo Ramón Calvo, Secretario de Cámara y Acuerdo de la Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada, enumera todas las fiestas, besamanos y procesiones a las que deben asistir los tribunales. Pide que se reduzcan o suspendan. Propone cuáles de ellas tendrían uno u otro carácter.

 


Colonia. Fondo: Milicias y Marinas. Tomo 46, fls. 1023-1061.

1796. Demanda de José Tomás Ramírez, subteniente de milicias, contra José Dionisio de Villar director del Coliseo, para que este cumpla con los términos de la escritura de compañía que habían formado, sobre la explotación de la farándula y consecución de comediantes.

teatro colombiano

 


Colonia. Fondo: Policía. Tomo 5, fls. 280-284.

1797. Petición de autorización de Miguel Cortés, conocido como el Florentino, para presentarse en el Coliseo con su compañía de volatines. Respuesta e informe del ministro encargado de la protección del teatro.

 


Colonia. Fondo: Policía. Tomo 4, fls. 15-55.

1808. Blas de Soria, gobernador de Cartagena, en competencia de jurisdicción con José María de Real, alcalde, por haber concedido al primero licencia para juegos y otras diversiones públicas, con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria.

 


Sección: Anexo. Fondo: Historia. Tomo 25, fls. 421-422.

18 de febrero de 1819. Carta en la que se anuncia un homenaje al virrey capitán Juan Sámano con una función de teatro en la cual se representará la tragedia La condesa de Castilla, el monólogo Annibal y una loa. El 29 de marzo se llevó a cabo el homenaje, veinte días después de la toma de posesión.

 


Legajo 158.

Cartago. Fiestas reales en Cartago de la gobernación de Popayán.




Libros y revistas
 

 

Aguilar, Francisco José de. “Curioso reglamento dado al Coliseo Ramírez por el oidor Hernández de Alba”. En: Teatro Colón (Bogotá), vol. 1, núm. 2 (marzo-1952), pp. 4-5.

Este reglamento también puede ser consultado en la transcripción que se hizo del original, en la página 215, del libro En busca del Coliseo Ramírez. Primer teatro bogotano.

Siga este enlace para conocer el libro.

 

Aragón, Arcesio (1930). Popayán. Popayán. Imprenta del Departamento.

 

Arboleda, Gustavo (1928). Historia de Cali, desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración del periodo colonial. Cali: Imprenta Arboleda, pp. 420-421.

 

Caicedo Rojas, José (1950). Recuerdos y apuntamientos. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia. Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes, 1950 (Biblioteca Popular de Cultura Colombiana).

A partir de los capítulos XVIII y XIX se empieza a encontrar información sobre teatro. En el XX habla sobre funciones a finales de la Colonia y comienzos del siglo XIX. En el capítulo XXI (p. 172) se refiere a la Zebollino y la Jerezana.

Caicedo Rojas le atribuye al ingeniero Domingo Esquiaqui la construcción del coliseo santafereño. Sostiene que Ramírez era un comerciante español, aficionado al juego y otras afirmaciones más, sin apoyo documental y que, al día de hoy, han sido revaluadas. Este escrito fue considerado durante mucho tiempo una fuente indispensable para la historia del teatro, y se ha citado en innumerables estudios. Caicedo Rojas tiene una agradable la prosa.

teatro colombiano

 

Lea el libro en la siguiente dirección.

 

Fray Felipe de Jesús, O. F. M. (Siglo XVIII). Poema cómico, dividido en dos partes y cinco actos, soñado en las costas del Darién, 178. Bogotá: Kelly, 1998. Edición: Orjuela Gómez, Héctor Hugo.

 

Fray Juan de Santa Gertrudis (1956). Maravillas de la naturaleza, 2 vol. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia (en la colección de la Presidencia: vols. 28 y 29), vol. 2, p. 49.

 

García Molina, Mario (1991). “El teatro en la Nueva Granada: una historia por hacer”. En: Revista de la Universidad Nacional (Bogotá), junio de 1991.

 

González Cajiao, Fernando (1986). Historia del teatro en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Ambiciosa síntesis que cubre un amplio período en donde se amalgaman actividades teatrales (puestas en escena, edificios, escenografías) con la literatura dramática. La historia comienza desde los “orígenes” del teatro nacional, que el autor ubica en comunidades precolombinas y en danzas y ritos indígenas, pasando por la herencia colonial española, hasta el teatro en 1983.

 

González Cajiao, Fernando (1997). Compilación. Teatro popular y callejero colombiano. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Patrocinado por Colcultura en reconocimiento a los 25 años del Teatro Taller de Colombia.

teatro colombiano

El contenido del libro está organizado por medio de artículos de diferentes autores y se puede dividir conceptualmente en dos partes; la primera abarca los capítulos I y II; en ellos se traza una diacronía con manifestaciones culturales y rituales desde las culturas indígenas prehispánicas hasta la actualidad. Reflexiona en producciones comunitarias populares como carnavales y fiestas. La segunda parte trata sobre el teatro callejero actual, en especial sobre el recorrido artístico del Teatro Taller de Colombia.

 

Groot, José Manuel (1889). Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. 5 tomos. Bogotá: Casa Editorial de M. Rivas & Cía.

 

Puede acceder a cada uno de los cinco tomos aquí.

 

Johnson, Harvey L. (1944). “Loa representada en Ibagué para la jura del rey Fernando VI”. En: Revista Iberoamericana (México), vol. VII, núm. 14. 15 de febrero de 1944.

 

JohnsonHarvey L. (1978). “Loa representada en Ibagué para la jura del rey Fernando VI”. En: Materiales para una historia del teatro en Colombia. Compilación a cargo de: Maida Watson Espener y Carlos José Reyes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

 

“La jura de Carlos IV en Cali”. En: Papel Periódico Ilustrado (Bogotá), núm. 82, 1 de enero de 1885, pp. 159-163. También lo transcribió El Catolicismo (Bogotá) núm. 454, 18 de diciembre de 1860.

Lea esta descripción en la biblioteca virtual de la BLAA.

 

Lamus Obregón, Marina (2012). En busca del Coliseo Ramírez. Primer teatro bogotano. Bogotá: Ministerio de Cultura (Colección Pensar el Teatro. Premio Nacional de Investigación Teatral, 2012).

 

En la bibliografía de este estudio se pueden encontrar las referencias de los documentos consultados en el Archivo General de la Nación, así como la transcripción de varios de dichos manuscritos.

Consulte el libro en este enlace.

 

Llanos Vargas, Héctor (2007). En el nombre del padre, del hijo y el espíritu santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

 

Mendoza Varela, Eduardo (1969). “Venturas y azar. Logros y reveses del teatro en Santafé de Bogotá”. En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), vol. 69-70, núm. 486 (Nov-Dic 1969), pp. 67-75.

 

Miramón, Alberto (1959). “El teatro en la Colonia”. En: Teatro Colón (Bogotá), vol. 1, núm. 9 (oct-1959), pp. 12-13.

 

“Origen del Teatro en Santafé de Bogotá”. En: Revista del Archivo Nacional (Bogotá), vol. 6, núm. 63-65 (jul-sept 1944), pp. 199-275.

Este artículo trata sobre el Coliseo Ramírez, 1792-1796.

 

Orjuela, Héctor H. (1995). “Un drama inédito de Fray Felipe de Jesús”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), tomo l, núms. 1, 2 y 3 (1995), pp. 368-405.

Lea este artículo aquí.

 

Ortega Ricaurte, Vicente (1927). Historia crítica del teatro en Bogotá. Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia.

Ha sido la fuente más consultada desde su publicación. Para historiar el teatro desde 1580 hasta 1926, Ortega Ricaurte se basó en historias de la literatura nacional, en periódicos capitalinos, programas de mano y documentos del archivo del Teatro de Cristóbal Colón. También consignó anécdotas heredadas por tradición oral y apeló a sus recuerdos, como protagonista de la vida teatral bogotana de comienzos del siglo XX.

 

Ortiz, Sergio Elías (1962). “Un homenaje al arzobispo virrey. Fiestas populares en el Socorro en 1784”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico (Biblioteca Luis Ángel Arango), vol. V, núm. 11, pp. 1566-1575.

 

Ortiz, Sergio Elías (1978). “Notas sobre el teatro en el Nuevo Reyno de Granada”. En: Materiales para una historia del teatro en Colombia. Compilación a cargo de: Maida Watson Espener y Carlos José Reyes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

 

Palacios, Eustaquio (1959). El Alférez Real. Introducción y notas de Alberto Carvajal. Cali: Talleres de Carvajal y Cía. (Biblioteca de la Universidad del Valle, núm. 6).

 

Pasquarello, Anthony M. (1970). “The Evolution of the Loa in Spanish America”. En: Latin American Theatre Review. University of Kansas Libraries. Vo. 3, núm. 2. Spring 1970, pp. 5-19.

Lea el artículo aquí.

 

Peñalosa Rueda, Juan (1952a). “El teatro en Bogotá. Don José Tomás Ramírez”. En: Teatro Colón (Bogotá), vol. 1, núm. 2 (marzo-1952), pp. 1-2.

 

Peñalosa Rueda, Juan (1952b). “El teatro en Bogotá. El teatro Maldonado”. En: Teatro Colón (Bogotá), vol. 1, núm. 5 (junio-1952), pp. 1-3.

 

Peñalosa Rueda, Juan (1952c). “El teatro en Bogotá. El teatro Maldonado” (continuación). En: Teatro Colón (Bogotá), vol. 1, núm. 6 (julio-1952), pp. 1-4.

 

Restrepo Tirado, Ernesto (1934). Gobernantes del Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVIII, p. 55. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires (Instituto de Investigaciones Históricas, núm. LXV).

 

Reyes Posada, Carlos José (1985). Aspectos del teatro colombiano en los siglos XVIII y XIX. En: El teatro colombiano. Bogotá: Ediciones del Alba, pp.59-87.

 

Rodríguez Moya, Inmaculada y Mínguez Cornelles, Víctor (2012). Cultura simbólica y fiestas borbónicas en Nueva Granada. De las exequias de Luis I (1724) a la proclamación de Fernando VII (1808). En: CS No. 9, 115–143, enero–junio 2012. Cali, Colombia.

 

Villamizar de Camperos, Yolanda. Literatura colombiana. Pamplona: Universidad de Pamplona. Centro de Estudios a Distancia, 1997. 2 volúmenes.

Contiene los capítulos: El teatro en Colombia; El teatro guajiro; El teatro colonial de la Nueva Granada; El teatro de la Independencia.

teatro colombiano
bottom of page