Obra teatral y literaria
Rafael Guizado: El teatro es universal, como universal es la literatura: no existe el teatro nacional. El teatro no cambió en el fondo sino en la forma; así tenemos que su expresión al comienzo es la danza, continuada por los coros y concluida en la forma actual: diálogos humanos, hechos visibles, detalles plenos de vida y animación. Naturalmente, para poseer a cabalidad el arte teatral se requieren los actores especiales que puedan imprimir carácter a su representación, a la vez que aprovechar la ayuda que el gobierno pueda proporcionar, como lo hacen en los grandes países, aquellos que se interesan por este aspecto esencial de la cultura, como son España, Francia, Inglaterra, Italia y Rusia.
Después de que Rafael estuvo escribiendo artículos periodísticos sobre política internacional, en 1940 comienza a publicar sus obras teatrales, radioteatrales y narrativas.
Complemento: comedia en cuatro actos, ya había sido transmitida por la Radiodifusora Nacional, cuando fue publicada en Revista de las Indias (Jul. 1940). Sobre su obra el autor dijo que: “Complemento es solo un personaje con varias figuras de fondo sin suficiente definición psicológica”. Posteriormente, el editor cultural de El Tiempo escribió que este era “un personaje a quien el mundo oprime y contra el cual él se rebela a su manera, una manera por igual angelical y demoníaca, insurrecta y resignada, arma de doble filo, con la cual el autor de la obra se defiende airosamente”.
Complemento también fue llevada al escenario del Teatro de Colón por la Compañía Nacional de Teatro que iniciaba su segunda temporada, el 23 de septiembre de 1943. El papel principal fue interpretado por el director Hernando Vega Escobar. Decorados de Luis Alberto Acuña.
Sobre la obra y su puesta en escena se publicaron varias notas y artículos periodísticos, aquí se ligan dos columnas de El Tiempo; la primera firmada por Celso Romero Peláez y la segunda, titulada Complemento en la sección Cosas del Día.
Nota de teatro. El Tiempo, 24 de septiembre de 1943, p. 2.
Complemento. El Tiempo, 25 de septiembre de 1943, p. 5.
Además de las repercusiones periodísticas, habría que anotar que la obra permaneció en cartelera varios días y se remontó en octubre, lo cual debe ser interpretado como un éxito de crítica y de público, artístico y cultural y, por último, un éxito de “taquilla” para los estándares del Colón de entonces. El 14 de octubre, la Compañía Nacional de Teatro viajó a Tunja para una corta temporada en el Teatro Municipal de esa ciudad. Representó Complemento, y Prohibido suicidarse en primera, de Alejandro Casona.
En la Sección Literaria de El Tiempo, Luis David Peña publicó un reportaje con el dramaturgo, cuyo título corresponde muy bien a su contenido: “El teatro contemporáneo”, y en el cual se aprecia la vasta cultura teatral de Guizado.
El 31 de octubre de 1943, en el Noticiero Cultural de El Tiempo se informaba que Rafael estaba escribiendo la pieza Plaza de San Francisco, de ambiente bogotano y personajes de la vida cotidiana. Asimismo, que sería estrenada por la Compañía Nacional de Teatro en los primeros meses de 1944. Infortunadamente, la pieza se halla perdida y la Compañía Nacional murió por inanición económica. Esto suscitó una crítica de Guizado en las páginas literarias de El Tiempo, por el magro presupuesto que el gobierno asignaba a la cultura.
La mujer de Lot. En: Revista de las Indias (Feb. 1941). No se sabe si esta pieza fue transmitida por la radio, pero es una de las más poéticas del autor por sus frases sencillas, descriptivas (en especial las acotaciones escénicas) que estimulan los sentidos del lector. La acción se desarrolla en un entorno natural, colorido, cuya finalidad es mostrar a los ciudadanos de dos poblaciones, unidos por un contrato social tácito y que a todos representa. Pero, para infortunio de los pobladores, el gobierno central ignora esta sabia conducta para imponer su propia visión y su autoridad, de manera arbitraria.
La última frase de la obra es pronunciada por la Mujer, la de Lot. Se trata de una frase sugestiva y rebelde.
Lot.- Nunca creí que pudieras darme motivo de disgusto ni que fueras causa de amargura. Aún es tiempo. Dentro de breves momentos emprenderemos la jornada y no quiero decirte adiós.
Mujer. - Es inútil; déjame. Quedaré entre los míos, esperando lo que ha de venir. Aceptaré las épocas de adversidad y lucharé para que vuelvan los años de bonanza, pero seré fiel a mi paisaje. Anda, vete ya, y que tus nuevos amigos digan en la ciudad que la mujer de Lot, al revés de las demás mujeres, no se dejó atraer por lo desconocido, rehusó novedades y cambios, y se quedó entre su gente, decidida, fija y quieta, recia y dura como una estatua de sal.
La azotea. Diálogo. En: Vida. Revista de Arte y Literatura, núm. 47. (Nov-Dic. 1942). Uno de los temas que a Guizado más le interesó desentrañar en su literatura fue el de la soledad como una necesidad existencial de los individuos. Y en este diálogo lo aborda desde una perspectiva distinta a como lo hace en otras de sus obras.
Lea La azotea siguiendo el enlace de la imagen:
Canción de cuna. Monólogo. En: Revista de las Indias (Nov. 1945). Posteriormente, en 1948, fue publicado en el libro Cinco veces amor, y al año siguiente en el periódico Sábado (Ago. 13, 1949), p. 7.
Scherzo: diálogo de la estatua. Es posible que haya sido escrito a comienzos de los años cuarenta, pero fue publicado en Revista de las Indias (Ene-Feb. 1948). Sexto suplemento de la revista.
Como su título lo indica, la verdad amarga de ciertas prácticas políticas está expuesta de manera juguetona y graciosa. Para la visión del mundo actual (siglo XXI) esta obra adquiere singular relevancia, pues trata sobre la conservación del planeta y el respeto por la tierra.
Lea Scherzo: diálogo de la estatua siguiendo el enlace de la imagen:
Allegro. Pieza breve publicada en 1948, en el libro Cinco veces amor. Como sus otras obras relacionadas con movimientos musicales, en esta, igualmente, Rafael hace honor al título. Diálogos ágiles, argumento y final sorprendente. Como trasfondo se puede percibir animados y jocosos referentes a la literatura del Romanticismo.
Diario de vacaciones, publicado en 1948, en el libro Cinco veces amor.
En 1941, en un artículo Ramón Vinyes se refería al teatro colombiano de ese momento, sobre Rafael escribió lo siguiente:
De Rafael Guizado conozco Complemento, La mujer de Lot y Scherzo. ¡Magnífico y original temperamento de autor dramático Rafael Guizado! Representa en Colombia la inquietud, el descubrimiento, la nueva novedad, la vibración aguda, la palabra de facetas talladas. Complemento es una obra visible en cualquier teatro del mundo. Rafael Guizado escribe un teatro estético de acción que es más bien distinto de lo que se llama teatro de acción en la escena despojada de arte: teatro mono-cefálico. La inteligencia del espectador es también factor esencial en el teatro de Rafael Guizado. Un diálogo lleno de sugerencias, la insinuación constante, el “complemento” comprensivo que precisa volcar sobre obras tan sutiles como La mujer de Lot, alejan de la popularidad el teatro de este autor, el cual, por otra parte, anda bien reñido con la “torre de marfil” y hiere directamente a los medianamente preparados. Rafael Guizado, como Jorge Zalamea —tan distintos el uno del otro—, son producto de literatura de selección y representan cumbres de teatro de pueblos intensamente saturados de escenario. El contacto que una escena regular nacional podría transportar el teatro de los dos a un plano internacional bien visible.
En 1958, en el programa Telediacto de la televisión nacional fue transmitida Scherzo: diálogo de la estatua, adaptada y dirigida por Bernardo Romero Lozano, bajo el título de Bronce en la vereda. Según una nota de la revista Cromos, Romero: “llevó hasta los televidentes las vicisitudes de un pueblo colombiano con ocasión de inaugurarse un busto. Desfilaron ante el lente: el alcalde, el sacristán, el cantinero, el boticario y el gamonal político, cuyas maneras diversas aunadas por la cámara, dieron en síntesis el retrato aldeano de nuestra patria”. Por la anterior descripción se puede observar que Romero Lozano aumentó el número de personajes, por tanto, los diálogos también.
Interludio (inédita). A finales de 1949, el Teatro Experimental de la Universidad Nacional, dirigido por Bernardo Romero Lozano, anunció las obras que estrenaría al año siguiente. Entre sus títulos y autores figura Interludio de Rafael Guizado. Hasta el momento no se conoce su texto y publicación.
Sonata en la playa (Fantasía en un acto). En: Cuadernos de la Revista del Atlántico (Barranquilla), núm. 3, 1959. Esta publicación fue dirigida por la poeta Meira Delmar. Al año siguiente, en septiembre de 1960, el grupo Atenas, de Bogotá, la estrenó bajo la dirección de Jorge Gáimez (Jorge Gaitán Gómez), en la Sociedad Económica de Amigos del País.
No siempre, Electra. Tres actos siete partes [s.f.], pieza inédita. Todavía la conserva la familia Guizado. Posiblemente fue escrita a mediados de los años cuarenta.
Una carta de mujer. Monólogo. (Ilustraciones de Renau). En: Vida. Revista de Arte y Literatura. núm. 40 (Nov. 1941).
Lea el monólogo siguiendo el enlace de la imagen:
En la última hora. Monólogo. Publicado primero en 1948, en el libro Cinco veces amor y al año siguiente en Sábado (Ago. 6, 1949).
Cuando ella llegue. Monólogo. Publicado primero en 1948, en el libro Cinco veces amor y al año siguiente en: Sábado (Ago. 20, 1949).
El teatro es el medio más eficaz para poner en contacto al intelectual y al hombre de arte con las masas. Llega hasta eliminar los otros géneros como la novela, la oratoria y de esto hay una comprobación histórica en el renacimiento español y en la época de auge de Grecia y Roma. Es el arte que más fácilmente llega al pueblo: Rafael Guizado.
Artículos sobre teatro colombiano
.
Rafael escribió en El Liberal sobre el estreno de Luna de arena en el Teatro de Colón, escrita por Arturo Camacho Ramírez y estrenada por la Compañía Vega de Vásquez.
Igualmente, escribió sobre la Compañía Vega de Vásquez y la Dirección Nacional de Extensión Cultural del Ministerio de Educación.
En la sección dominical de El Tiempo, Rafael publicó: “Reflexiones sobre nuestro teatro”. Lea este artículo en el siguiente enlace.
Otro artículo, con mirada continental fue “El teatro en América” publicado en: Revista América, vol. I, núm. 1 (Ene. 1945).
Lea el artículo siguiendo el enlace de la imagen:
Obra narrativa
Rafael Guizado cultivó los géneros breves, tanto en el arte dramático como en la narrativa. Esto lo obligó a trabajar con las palabras tal como lo hacen los poetas, buscando el vocablo exacto y la economía en la expresión lingüística. Esto se refleja, en especial, en el dibujo de sus personajes, su carácter y entorno, y en la simultaneidad de acciones. Una muestra de su estilo se puede apreciar en los siguientes cuentos que mantienen sus valores estéticos, literarios y la concreción.
Primavera party. Cuento. En: Revista de las Indias, núm. 64 (Abr. 1944).
Renuncia ministerial. Cuento. En: Revista de las Indias, vol. 25, núm. 81 (Sep. 1945) pp. 377-387.
Carta a un elector. Cuento. En: Vida. Revista de Arte y Literatura. Segunda época, núm. 3 (Oct-Nov. 1946), pp. 8-10, 52.
Pido la palabra. Cuento. En: Vida. Revista de Arte y Literatura. Segunda época, núm. 8 (Mayo, 1947).
Lea el cuento siguiendo el enlace de la imagen:
Confesión de un simple. Cuento. En: Sábado (Mayo 14, 1949), p. 7.
Ensayo
La lectura de los ensayos de Guizado produce gratos momentos por su originalidad, forma de exponer y desarrollar las ideas, y por las relaciones que establece entre hechos históricos y la cotidianidad. Presenta situaciones que lo llevan a reflexionar sobre el ser humano con sus características deleznables o sus virtudes. Por lo general, inicia con una frase provocadora que encierra algo de misterio. A lo largo de su escrito combina frases largas con otras cortas, contundentes; se vale también de símiles o metáforas, y no abandona el humor o la ironía, propia de todos sus escritos.
Uno de los ejemplos que ilustra el estilo rafaelesco es el ensayo “El arte de ver la guerra”, cuyo tema es original; la prosa es literaria debido a que expone la guerra a través de obras literarias como la Biblia, La Ilíada, etc. El ensayo no trata sobre la historia de los vencedores, ni trata los episodios que evidencian estrategias, o tácticas y técnicas guerreras. Además, algunos pasajes están expuestos con fino humor:
Nadie se ha preguntado todavía si los bigotes tienen alguna importancia en los problemas bélicos; este es un campo de estudio perfectamente virgen. De Bismarck para acá, el genio guerrero de Prusia está dominado por los bigotes: fuertes, caídos, violentos, los del canciller de hierro y su comprensivo soberano […] Años después los mostachos bismarkianos cedieron el paso al agresivo apéndice en forma de cuerno que lució Guillermo II. Era el modernismo: la guerra de trinchera, la propaganda organizada, los submarinos, los cañones Bertha. Fue un choque de puntas erizadas: las bayonetas y los bigotes del Kaiser, de Foch, de Joffre, de Pershing […] Hasta que llegó el día de la última salida. El bigote se hizo pequeño, móvil, nervioso, cosquilleante. El avión se cargó de explosivos y el submarino horadó las entrañas del océano.
Lea el ensayo completo siguiendo el enlace de la imagen:
“Cuando la guerra termine”. En: Vida. Revista de Arte y Literatura. En este ensayo Guizado señala los procederes violentos que desencadenan las guerras, las virtudes que se pierden durante la guerra, las pasiones que se exacerban; pero también, y desgraciadamente, los procederes que se mantienen durante la “paz”.
Lea el ensayo completo siguiendo el enlace de la imagen:
“Proscribir la violencia”. En: Vida. Revista de Arte y Literatura. Este es uno de los ensayos en que inicia con una frase provocadora y que encierra algo de misterio. Luego va introduciendo sus argumentos, basado en la visión que Guizado tiene de algunos individuos.
Lea el ensayo completo siguiendo el enlace de la imagen:
“Rumbos de vida nueva”. En: Vida. Revista de Arte y Literatura, núm. 52 (Mar. 1944), p. 2.
Libros publicados
1941 [¿?]. Edición de la Caja Colombiana de Ahorros. Las edades del hombre. Contiene: Jornada I. Infancia. Jornada II. Juventud. Jornada III. Madurez. Jornada IV. Senectud.
1948. Editorial Librería Suramericana publica en su Colección Navegante (# 17) el libro Cinco veces amor. Contiene: Primera vez: Canción de cuna. Segunda vez: Cuando ella llegue, Tercera vez: Allegro, Cuarta vez: Diario de vacaciones; Quinta vez: En la última hora.
1949. Editorial Minerva publica el libro: Renuncia ministerial (Cuentos políticos), con la aclaración del autor de que son hechos imaginarios. Contiene: Renuncia ministerial (cuento, género epistolar). Carta a un elector (cuento, género epistolar). Pasaje de ida y regreso (cuento). Pido la palabra (cuento). El hombre y su destino (cuento; inserta la voz de un locutor de radio). Confesión de un simple (cuento). Scherzo.
1959. Cuadernos de la Revista del Atlántico, número 3: Sonata en la playa (Fantasía en un acto).
1973. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, publica en su colección Biblioteca Colombiana de Cultura, Colección Popular, 113, las obras Complemento y Sonata en la playa.
Continuar la exposición en: