El gen literario y revolucionario
Siglo XIX
Además de las traducciones, algunos escritores se inspiraron en obras literarias o teatrales francesas, o en hechos de la Revolución Francesa, cuyas obras fueron escritas en ese país y circularon en su idioma original en Colombia.
El teatro de las décadas cuarenta y cincuenta “coadyuvó en la difusión de los símbolos y del ideario de la Revolución Francesa…” fue una “herramienta efectiva para la difusión de dichas ideas. Inclusive, al pesebre, esa ‘inocente entretención’ decembrina, llegaron en grandes telones de fondo las inscripciones de Libertad, Igualdad, Fraternidad, y el gorro frigio cubrió la cabeza” de pequeños títeres (En: Lamus Obregón, 1998: 35 y sig.)

Dibujo de Leonardo Cárdenas Mora
Entre los primeros se pueden citar los siguientes títulos y autores:
Francisco de Paula Torres
Gonzalo de Córdoba, tragedia en verso
Estrenada: Coliseo Ramírez, Bogotá, 1833
Compañía colombiana de Juan Granados
Su argumento fue tomado de la novela pastoril homónima sobre la conquista de Granada: Gonzalve de Cordoue (1791), de Jean-Pierre Claris de Florian.
José Manuel Marroquín

Variaciones sobre el médico a palos
De la obra de Molière, Jean-Baptista Poquelin.
Entre quienes se inspiraron en hechos de la Revolución se encuentran:
Felipe Pérez

Carlota Corday
Personaje de la Revolución francesa, seguidora del club de los girondinos; fue quien asesinó a Jean-Paul Marat.
Jorge Isaacs
María Adrian o Los montañeses de Lyon
Adriano Scarpetta
El cadalso no deshonra, inmortaliza
Drama cuya acción ocurría durante la ocupación de Madrid por las tropas de Michel Ney, duque de Elchingen y príncipe de la Moscova.
